(CNN Español) — Dólares, bolívares, pesos colombianos y euros. Varias monedas circulan en Venezuela y muchas veces no es fácil entender cómo se usan en el mercado y qué tan conveniente es para ti usarlas. Ya sea que esté visitando el país, viviendo en Venezuela o simplemente quiera saber qué está pasando desde el extranjero, esto es lo que necesita saber.
1. Todo está marcado en dólares
Ya sea en supermercados, peluquerías, restaurantes o bodegones, los precios están marcados en dólares con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).
El economista Francisco Allen, titular de la firma Datanálisis, dijo a CNN en Español que luego del gran apagón de 2019 hubo una “dolarización de facto” en el país, por lo que es común ver dólares, euros y dólares circulando en pesos colombianos (el estos últimos se ven principalmente cerca de la frontera).
El bolívar fue perdiendo gradualmente las tres funciones básicas del dinero: medio de transacción, unidad de cuenta y depósito de valor, por lo que los venezolanos perdieron la confianza en su moneda de curso legal y adoptaron otras monedas para reemplazar estas funciones, dice Allen.
2. La falta de cambio
Si pagas con dólares en efectivo, no hay garantía de que tengan cambio para devolverte, ya que los billetes de 1, 5 y 10 dólares son difíciles de encontrar.
Esto sucede por dos razones:
-Los dólares que ingresan al país en efectivo provienen de actividades de exportación en mercados informales, por lo que los billetes que llegan al país son de alto valor nominal.
-Además, el Banco Central de Venezuela no tiene relación con la Reserva Federal de Estados Unidos, por lo que no es posible reponer los billetes en circulación por otros de menor denominación, reponer los que están viejos o rotos, ni inyectar dólares. el mercado local
3. En el país no se usan centavos
El uso de centavos en Venezuela es prácticamente inexistente. Ya sea en dólares, euros o pesos colombianos, las divisas no son una opción considerada a corto o mediano plazo en el país.
4. Pague con múltiples monedas
Si no hay facturas pequeñas, lo normal es que las empresas te ofrezcan otro producto para saldar la cuenta o te transfieran la diferencia a través del pago móvil, operación que solo requiere tu nombre de usuario y número de teléfono.
Otra opción es combinar métodos de pago, como dólares, bolívares en efectivo y pase de tarjeta. Cualquier combinación debe ser recibida. “Un día me pagaron $20 en efectivo, un billete de 100 bolívares, y me transfirieron el resto, como 13,08 bolívares, con tarjeta”, dijo a CNN en español el gerente de un restaurante, Carlos Uzcátegui, en Mérida, Venezuela.
5. El dólar y el euro suelen valer lo mismo
En Venezuela es común que el cambio de dólares sea 1 por 1, pues a pesar de que el euro tiene un precio más alto, el dólar es más fácil de circular y aceptar, pues hay lugares que todavía no aceptan moneda europea.
6. Ventajas y desventajas de usar otras monedas en Venezuela
El economista Francisco Allen destaca los siguientes aspectos:
Ventaja:
-Estas monedas son más estables que el bolívar y mantienen mejor su poder adquisitivo en el tiempo.
-Pueden facilitar las transacciones y el marcado de precios.
-Se podría lograr estabilidad en los niveles generales de precios, aunque el impacto sería limitado.
Desventajas:
-Todavía hay muchos límites a la banca de divisas. Si bien existen cuentas de valores en el banco nacional, no está permitido realizar transferencias entre bancos o dentro del mismo banco, por lo que solo funcionan como una especie de caja fuerte.
-Desde marzo de 2022 entró en vigor el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que representa el 3% de las transacciones realizadas en moneda extranjera, por lo que ahora es más caro pagar en moneda extranjera.
-La cantidad de dólares, euros o pesos que ingresan al país es limitada, lo que genera una deficiencia y deterioro de los billetes que circulan en el mercado local.
Por eso la gente sigue alternando monedas según sus necesidades, como es el caso de Daniela Vivas, una venezolana de 21 años que compra en bolívares. “Antes de salir a comprar, saco las cuentas y cambio mis dólares a la cantidad que necesito según la tasa del BCV”, dijo a CNN en Español.
Al pagar de esta manera, te deshaces de cualquier problema de cambio, boletos dañados e impuestos IGTF, ahorrándote dinero.
7. ¿Con qué es mejor pagar?
La forma de pago dependerá de muchos factores. El IGTF que se aplica a las compras de moneda extranjera es un aspecto importante a considerar, al igual que la aceptación limitada de euros.
El economista Francisco Allen recomienda que para alguien que viene del extranjero es mejor tener dólares, ya que los precios suelen publicarse en esta moneda, tienen mucha aceptación y es muy posible que una empresa quiera recibir euros a razón de 1 a 1. frente al dólar, lo que perjudicaría a quienes poseen los euros.
Asimismo, Allen explica que una buena alternativa sería pagar con una tarjeta de crédito internacional, y si es una tarjeta de viajero, sin comisiones para uso en el extranjero, mejor, ya que pagar con ella no genera IGTF.
8. ¿Es práctico tener una cuenta bancaria en Venezuela?
Para poder salir con tranquilidad en Venezuela es importante contar con varios medios de pago, por lo que tener una cuenta en bolívares en el país es deseable.
Sin embargo, el experto en economía Francisco Allen recomienda que los montos depositados se manejen con precaución, ya que podría haber un cambio repentino en las autoridades que impacte directamente en las cuentas.
Por eso muchos venezolanos llevan sus cuentas en bolívares con cantidades casi exactas de lo que van a gastar ese día.
9. ¿Cómo ahorrar? mejor en dolares
Allen afirma que es mejor ahorrar en dólares que en bolívares, porque de esta manera se preserva el valor del dinero.
“Si ahorro en bolívares, puede que luego no valga lo mismo. Un día puedo tener el equivalente a 20 dólares estadounidenses y al día siguiente se puede convertir en 12 dólares estadounidenses”, le dice a CNN en Español Alejandra Hernández, una mesera venezolana.
Sin embargo, el economista también señala que en Venezuela hay “inflación del dólar”, donde la moneda va perdiendo paulatinamente su poder adquisitivo. Por eso recomienda que cualquier excedente de ingresos se destine a la producción, ya sea a través de la inversión en el mercado de capitales, un negocio o la compra de activos productivos.
diez. El tipo de cambio es “impredecible”
“Las oscilaciones son muy variadas e impredecibles, por ejemplo, en enero el tipo de cambio en el mercado paralelo aumentó un 24,47 %, mientras que entre el 1 y el 31 de marzo solo aumentó un 0,20 %”, dice Allen.
Allá Tarifa oficial BCV Se publica diariamente (días hábiles) y se puede consultar en la página web del banco. Esta es la tarifa que rige las operaciones en los negocios formales, las entidades públicas y los pagos por servicios.
Para los trámites informales (transacciones de intercambio interpersonal) se suele tomar como referencia la tasa paralela, la cual se actualiza dos veces al día y se publica en las redes sociales a través de cuentas de dominio público, siendo la principal Monitor Dolar Venezuela.
La idea de adoptar una moneda única en Venezuela como moneda común aún está lejana, pues el economista Francisco Allen explica que aún existen muchas restricciones al acceso de divisas (sanciones, inexistencia de convenios) en el país., Así, las empresas, comercios y consumidores se han vuelto más flexibles y tienden a aceptar diferentes medios de pago.
Aplicaciones utilizadas en Venezuela para pagar: Binance, PayPal, Zelle y pago móvil
Para pagar en Venezuela, lo normal es que escuches alguna de estas modalidades. Aquí, lo que necesitas saber.
Binance: Es una plataforma de intercambio de criptomonedas con la mayor cantidad de usuarios en el mundo. Para crear una cuenta, simplemente ingrese el correo electrónico y la contraseña.
“Binance me permite tener mi dinero en USDT (una criptomoneda vinculada al dólar) e inmediatamente cambiarlo por bolívares”, dice el venezolano Anthony Zambrano, quien usa regularmente esta plataforma.
Paypal: Un servicio de pago en línea que permite a particulares y empresas realizar transferencias electrónicas. Con PayPal, puede enviar, recibir y retener fondos en diferentes monedas.
Zambrano indica que se debe usar PayPal para vender y comprar artículos y servicios personales, ya que si se usa para otro tipo de transacciones existe el riesgo de que la cuenta sea bloqueada debido a los términos y condiciones de PayPal.
Pago movil: Un servicio digital que permite realizar pagos interbancarios en línea utilizando un número de teléfono previamente asociado. Esto se puede realizar desde la aplicación de diferentes bancos como BDV, BBVA, entre otros. Es comparable a Bizum en España.
Zelle: Una red de pagos en dólares en línea que trabaja con bancos en los Estados Unidos. Es muy popular por su utilidad en la compra y venta de productos en dólares. Es importante señalar que para utilizarlo es necesario tener una cuenta bancaria en Estados Unidos.
Carolina Melo de CNN en Español contribuyó a este despacho.