Armando Casas, nuevo presidente de la AMACC, buscará incentivar a los jóvenes en el cine mexicano – el Sol de México

Apostar por la innovación, la inclusión de jóvenes directorespromover aún más la difusión de cine mexicano en la población y en la comunidad artística, así como involucrar a la nuevas plataformas y tecnologías en el contexto de las decisiones de Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas Estas son algunas de las estrategias que Armando Casas, el nuevo presidente de Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas durante el cual comenzará a finales de 2023 y finalizará en 2025.

Te puede interesar: AMACC nomina a la película Tótem en competencia en los Oscar

Él director recibió liderazgo tras finalizar la gestión de Leticia Huijara, quien fue reconocida por su compromiso y dedicación durante el período de crisis económica que vivió el organización cinematográfica. La visión de Casas es tener una mayor apertura hacia lo nuevo, dejar de lado lo obsoleto e incluir a las nuevas generaciones en las decisiones que se toman en la empresa. AMACC.

“A principios de año abriremos una convocatoria para incorporar nuevos miembros, son seis plazas, no son muchas, pero la idea es que esto nos dé una nueva visión sobre las cosas que podemos implementar en la Academia, entre ellas Nos interesa el perfil de los jóvenes”, dijo Casas en una entrevista. con El Sol de México.

“También hemos visto que las series se han convertido en parte del trabajo de directoresya no tienen razón serie que se ven en televisión pero en cualquier dispositivo, por eso buscamos algo que consolide esto, es decir, conectar con el obra cinematográfica y series“, añadió.

Casas asumió el cargo el 7 de noviembre. Se graduó en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), del UN M; Académico de esta institución por más de tres décadas.

Estudió Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue director general del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM durante ocho años y también asumió la dirección de TVUNAM.

LA DESCENTRALIZACIÓN CONTINUARÁ

Director continuará con el trabajo de Huijara de descentralización de Academia y que los Premios Ariel se lleven a cabo en varios estados de la República Mexicana. También en 2024 se realizarán en Guadalajara, Jalisco, como sucedió este año; También se están llevando a cabo negociaciones con el gobierno de Nuevo León para organizar el evento allí.

“EL AMACC Debe consolidar nuevas alianzas estratégicas, por ejemplo la relación con los gobiernos de otros estados, como se hizo este año. También queremos cuidar todo lo que tiene que ver con difusión del cine mexicano A través de la Academia constituye un espacio de oportunidad para que pueda ser mejor conocida por el público en general, así como por comunidad cinematográfica a través de los medios de comunicación”, dijo Casas.

Entre sus planes está lanzar un Programa de televisión, una radio y promocionar diversos contenidos en su sitio web, así como en un canal de Internet.

“EL AMACC tiene producción propia bastante importante como documentales sobre los Arieles de Oro, las ceremonias, las conversaciones sostenidas en los últimos años, las personas interesadas verán la riqueza que posee la Academia, todos los cineastas que conocen la historia de la Academia se asombran de que nuestra historia esté ligada a la de la Academia. cine mexicano“, Ella dijo.

Otro tema que recibirá mucha atención durante este período es el nuevo Ley de Cinematografía que aún está pendiente de aprobación.

EL CINE COMO BIEN CULTURAL

“Lo que buscamos como Academia son las mejores condiciones posibles para nuestro trabajo como directores en cine mexicano“dijo el director conocido por películas como”Un mundo extraño” (2001) y “Tlatelolco, el verano del 68” (2013).

Segundo directorLa ley actual ya está obsoleta porque no prevé actualizaciones tecnológicas ni nuevas formas de hacer películas.

“La nueva ley ya habla de eso plataformaslo cual no existe en lo anterior, lo que se propone es cómo deben relacionarse con los cine Mexicano, afina la decisión sobre los métodos de participación de las salas de exposición del cine mexicanaLa sustancia de la nueva ley es que considera el cine como un bien cultural y como parte de los derechos humanos de todo individuo que tenga acceso a su cine.

➡️ Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo electrónico

“La nueva ley tiene un concepto que tiene mucho que ver con patrimonio, identidad, habla de comunidades nativas, afrodescendientes, temas de igualdad de género, inclusión, derechos humanos, en temas específicos, tiene que ver con la relación con plataformas y exposiciones, afinar la propuesta de métodos película Deben estar representados en los cines de todo el país”, afirmó.

Finalmente, entre los otros aspectos que se discutirán estará el Inteligencia artificial aplicado a las producciones cinematográficas.

“Es un tema al que estaremos atentos y tendremos que participar, pero debemos entenderlo bien. La inteligencia artificial, como punto de partida, debe verse como una herramienta valiosa para actividades que realmente nos permitan ordenar y dedicarnos a actividades más creativas y dejarle cosas que realmente sabe hacer, en cosas que la mente humana no sabe. supone que debe hacer . que nos interesa, por ejemplo la cuestión de los algoritmos. Por eso lo tenemos”, concluyó.

By México Actualidad