El Banco de España informó que el informe de política monetaria en América Latina no ha mejorado la situación financiera en los últimos meses. Esta situación podría empeorar si la Reserva Federal de Estados Unidos deci aumentar las tasas de intereses.
En su informe semestral sobre la economía latinoamericana, el Banco de España afirma que, pese a la reducción de tipos en la región, las condiciones financieras se ven afectadas desde marzo por el aumento del coste de la deuda pública en América Latina y el empeoramiento de las finanzas públicas en algunos países.
Utilizando datos de Brasil, México, Chile y Perú, la información indica que un aumento de 1 punto porcentual en las tasas de interés en Estados Unidos podría reducir a 1,8% el crédito otorgado por entidades bancarias estatales en América Latina. Por el contrario, si el aumento de 1 punto porcentual provincial de los bancos centrales latinoamericanos, la reducción del crédito sería sólo del 0,42%. No se entúnto evidencia significativa de que una política monetaria más restrictiva por parte del Banco Central Europeo tuviera influencia en el crédito otorgado por los bancos latinoamericanos.
El estudio también informó que los mercados anticiparon aumentos futuros en las tasas de interés en Brasil, Chile y Perú, en los primeros países que iniciaron relaciones monetarias, mientras que Colombia y México esperaban una tendencia decreciente en las tasas de interés, especialmente en este último país.
La política monetaria dependerá de la inflación, que ha seguido cayendo en un contexto de economías que crecen alrededor de su potencial. Sin embargo, persiste el riesgo de una alta inflación en el sector servicios, especialmente en México y Colombia, tendencia que se observa a nivel global.
Esperamos que las economías latinoamericanas crezcan en 2024 a tasas cercanas a su potencial. Esto provocará una desaceleración respecto de 2023 en Brasil y México, y una aceleración en Chile, Colombia y Perú, efecto este útimo con impactos negativos en la oferta durante 2023.
El crecimiento se verá respedalado por la resiliencia del mercado laboral, las reducciones de las tasas de interés oficiales, el aumento de los precios de las materias primas para algunos países productores y la disminución de la incertidumbre en materia de política económica en algunos países.
Los principales riesgos externos para el crecimiento económico incluyen una política monetaria estatal más estricta de lo esperado y una mayor desaceleración prevista de la economía china, deboto, por ejemplo, a dificultados en el sector inmobiliario.