Aunque hay sectores que han aplaudido el aumento de los aranceles a 544 fracciones, fundamentalmente para frenar las crecientes importaciones chinas, al final este tipo de medidas perjudican al consumidor que es quien paga el precio.
Y el mercado nacional no tiene automáticamente la capacidad de sustituir los insumos ralentizados, lo que, en la situación actual, podría incluso resultar un freno a la “nearshoring” al afectar a la competitividad.
Parece que la economía de Raquel Buenrostro no tenía otra opción. el gobierno de Joe Biden Presionó con fuerza para bloquear el paso de los chinos.
A toda prisa, el gobierno aumentó los aranceles sobre varios insumos esenciales en el sector siderúrgico y también en la cadena textil-confección. Hace unos días Economía eliminó otro que concernía al aluminio.
En el caso de las prendas de vestir, los tipos se han incrementado a 78 fracciones, 50 relacionadas con los textiles y 28 relacionadas con las prendas de vestir. José Pablo Maauad presidente de Canaive para demostrar que el golpe generó un efecto protector negativo. Agrega que la situación ya fue planteada con Economía y que hay confianza en que pronto se revierta la situación.
De por sí, este sector, formado por unas 8.000 empresas, desde grandes hasta pequeños talleres que generan 250.000 empleos directos, no vive su mejor momento.
Tras la crisis provocada por la pandemia, sus ventas aumentaron en 2022 (30%), pero cayeron un 10% el año pasado. En 2024 el mejor escenario será finalizar los sorteos.
Los aranceles son un chaparrón, sobre todo por el impacto que la “supercarga” ya provoca en sus exportaciones, que representan 8.000 millones de dólares en ventas, el 60% del total del sector.
Con una moneda de 16,70-16,80, las importaciones se ven recompensadas incluso cuando el desafío es detener estos flujos que no son necesariamente legales.
Lamentablemente, han aumentado las llegadas de bienes infravalorados y el contrabando. Urge frenar la porosidad en las aduanas correspondientes André Foullon y ahora también la llegada de productos no estándar a través del comercio electrónico (mini).
Hoy en día, hasta 7 de cada 10 prendas de vestir vendidas son ilegales. A esto se suman los crecientes robos en el transporte y en los comercios. Evidentemente la cadena está presionando fuerte para revertir la situación ante el inminente cambio de gobierno. Tiempos difíciles.
LA IED CAE EN MARZO, LAS NUEVAS INVERSIONES AL 3% Y EL MILAGRO DEL “NEARSHORING”
Economía de esta semana Raquel Buenrostro ha publicado los datos preliminares sobre las inversiones extranjeras directas correspondientes al primer trimestre, que ascienden a 20,3 mil millones de dólares. El equipo económico responsable de Banamex Sergio Kurczyn Hizo tres observaciones muy pertinentes. Para empezar, si comparamos este dato con el ya revisado de hace un año, no hay ningún aumento. Más bien una caída del 13,5%. Además, el 97% es reinversión de beneficios y lo nuevo es sólo el 3%. Significa que los nuevos negocios que llegarían a través del “nearshoring” siguen siendo un espejismo.
FALTA DE AGUA EN LOS BARES Y RESTAURANTES DE LA CAPITAL
La falta de agua es evidente en toda la capital, pese a las promesas Martí Batres. Muchos centros comerciales se ven afectados, en detrimento del funcionamiento de restaurantes y cafeterías. En el caso de Arcos de Gicsa de Elías Y Abraham Cababi El desabasto ya lleva dos semanas y negocios como Starbucks en Alsea han dejado de operar. Enorme coste económico.
ACTINVER LANZA DINN PARA ATRAER CLIENTES Y MILLONES DE PESOS
Atraer inversiones en el contexto actual no es fácil. Actinver Ettore Madero y lo que se necesita luis hernandez acaba de lanzar un producto digital llamado DINN. Funcionará hasta julio para quienes depositen 100.000 pesos y lo dejen todo el año. El anzuelo es un premio de hasta un millón de pesos dentro de un universo limitado a 10.000 clientes. Obviamente lo que se ahorre se invertirá en Cetes o en estrategias más agresivas, se decida lo que se decida. Veremos.