Sorprendente caída de la inflación; Los tomates frenan el aumento de precios

La inflación general se desaceleró en la primera quincena de febrero. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice nacional de precios al consumidor (INPC) disminuyó un 0,10% respecto a las dos semanas anteriores y la inflación general anual se ubicó en 4,45%.

Entre los genéricos que más influyeron en la caída de la inflación en las dos primeras semanas de febrero destacan el tomate con una caída del 35,39%; Le siguen los tomates verdes con una reducción del 13,10%, mientras que el pollo se ha abaratado un 1,37%.

Según la agencia, el índice de precios subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a medio y largo plazo, se situó en el 4,63% anual.

Por su parte, el índice de precios no subyacente, que incluye productos cuyo precio es más volátil y los aranceles autorizados por el gobierno, registró un crecimiento interanual del 3,93%.

Alejandro Padilla, subdirector general de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Banorte, dijo que mantiene cierto escepticismo sobre una fuerte extensión de la caída, ya que se debe a un efecto estacional en el tomate, que suele alcanzar los precios más bajos entre finales de año. Febrero y principios de marzo.

“En particular, creemos que condiciones climáticas más difíciles, especialmente en torno a la sequía, y un modesto repunte en los precios de los fertilizantes pesarán significativamente en el desempeño, incluso excluyendo un flujo importante de importaciones al sector”, dijo.

Por su parte, Alejandro Saldaña, economista jefe del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), estima que la inflación interanual mostrará cierta desaceleración.
aceleración a lo largo del año.

Sin embargo, reconoció que el panorama aún es incierto y prevalecen riesgos al alza.

“Una vez que los shocks de los últimos años se hayan aliviado, un entorno de crecimiento económico moderado contribuiría a que la inflación caiga aún más en 2024. Sin embargo, advertimos que el proceso puede ser cada vez más gradual e incluso no lineal”.

Según él, todavía habrá algunas reticencias en el sector servicios, dentro del índice subyacente, debido principalmente a la transferencia de las presiones salariales acumuladas.

“Además, las tensiones geopolíticas actuales y los acontecimientos climáticos como la sequía podrían ejercer una mayor presión sobre los precios de la energía y los alimentos dentro del índice no subyacente”.

Por ello, anticipó que es muy probable que la inflación regrese al rango de tolerancia del Banco de México (Banxico). es decir, 3,0% +/- 1,0%, hasta el primer trimestre de 2025.

Para fines de 2024, los analistas de Citibanamex esperan que la inflación general sea del 4,3%.

Recordó que en el comunicado del último anuncio de política monetaria, la Junta Directiva del Banco de México señaló en reuniones posteriores que evaluará, con base en la información disponible, la posibilidad de ajustar la tasa de referencia.

Un recorte de tipos no es inminente

La Junta Directiva del Banco de México (Banxico) subrayó que en las próximas decisiones de política monetaria mantendrá la cautela que ha caracterizado el ciclo actual, ya que aún queda un largo camino por recorrer para llevar la inflación a la meta de 3, 0%.

Del acta de la decisión de política monetaria del 8 de febrero se desprende que uno de sus miembros afirmó que no se puede descartar que sea necesario mantener por más tiempo el nivel actual de la tasa de referencia ante la dinámica inflacionaria.

“La situación económica es muy incierta, tanto externa como internamente, por lo que la institución central no debería comprometerse a realizar ningún ajuste a la tasa de política dentro de un período específico”.

Otro miembro destacó que cualquier posible ajuste a la baja de la tasa de política no debería interpretarse como el comienzo de un ciclo de flexibilización monetaria.

Subrayó que, en su opinión, es necesario comunicar que las próximas decisiones de política monetaria dependerán completamente de la evolución de los datos y que los riesgos al alza para la inflación no se materializan.

En definitiva, el balance de riesgos en comparación con la trayectoria esperada de la inflación durante el horizonte de previsión sigue sesgado al alza.

By México Actualidad